Glosario de Terminología de Portafolios Artísticos de Agora Gallery


Published on

Bien sea que estés enviando una aplicación para una residencia de arte, enviando tu portafolio a una galería de arte, o inscribiéndote en una competencia de bellas artes, la terminología de los portafolios artísticos puede ser confusa. Se te solicitará cierta información y que presentes las imágenes de maneras particulares. Cada oportunidad tendrá distintas instrucciones y pautas, y es importante que verifiques cuáles son los requisitos cuidadosamente. Si envías los detalles incorrectos, y te rechazan o ignoran en base a esto, puede que pierdas la oportunidad que mereces de impresionarlos con tu talento.

Desafortunadamente, el hecho de que haya tantas variaciones en los materiales que podrían solicitarte significa que muchos artistas están confundidos respecto a la terminología empleada, y pueden quedar con dudas respecto a qué les han solicitado. La mayoría de los lugares definirán cualquier término inusual, o estarán dispuestos a aclarar cualquier duda, pero hay muchas frases que sencillamente se esperará que tú manejes. A continuación, encontrarás una lista de los términos que podrías encontrar generalmente, y una explicación de qué es lo que te están pidiendo. Si no estás seguro de cuál es la diferencia entre un currículo y una biografía del artista, o si deberías guardar el archivo como JPEG o como RAW, entonces este es el artículo para ti.

Hemos dividido el glosario en tres secciones:

Terminología de Texto, que trata de los términos que podrían parecerte confusos respecto al material escrito que se te solicitará incluir en tu portafolio.

Terminología de Formatos de Archivos, que explica los tipos de formatos de archivos que podría ser necesario que utilices para guardar tu trabajo y cuáles son las diferencias entre ellos.

Terminología de Resolución, que explica qué quieren decirte cuando te hablan de imágenes de alta resolución, DPI o píxeles.

Desmitificando la Terminología de Texto – Terminología de Portafolios de Arte

  • El Curriculum Vitae del Artista (o CV): El CV de un artista difiere significativamente del CV estándar con el que solemos estar familiarizados. El CV de un artista debe ser un historial profesional que identifique los logros que ha tenido este artista hasta la fecha – esto significa que debe destacar una cantidad de áreas que no estarían presentes en un CV tradicional. El CV del artista es generalmente más largo que el CV tradicional, en el que la regla de oro por lo general es mantener toda la información dentro de una sola página, de ser posible – un CV de artista normalmente tiene hasta 4 páginas. La información debe dividirse en secciones adicionales a las típicas de educación, experiencia, premios y honores recibidos, y habilidades. Las secciones adicionales incluyen: una bibliografía de artículos publicados sobre tus obras, entrevistas, publicaciones y reseñas artísticas; una lista detallada de tus exhibiciones grupales, individuales y a las que has asistido como invitado (citando el nombre de la exhibición, lugar, espacio, y etcétera); y una lista de colecciones corporativas, privadas y permanentes que contengan obras tuyas. Cuando sea relevante, deberás incluir también información sobre instrucción de arte (incluyendo si has trabajado como profesor, si has participado en comités académicos, y similares).
  • Cuándo Usarlo: El CV artístico largo está hecho para definir tu historial profesional y académico, e incluye una gran cantidad de detalles. El CV artístico generalmente se usa para situaciones académicas – por ejemplo, si estás aplicando para asistir a una escuela de arte o para una posición como instructor de arte o artista-en-residencia. En ocasiones, una galería o vendedor de arte te solicitará tu CV, pero suelen preferir un documento abreviado que pueda examinarse de manera más fácil y rápida, y es por esto que es importante que tengas preparada una versión resumida también.
  • El Currículo Resumido del Artista: Aunque es similar a un CV, esta versión debe ser un documento abreviado que contenga un breve recuento de tu experiencia profesional o laboral y tus aptitudes, con el énfasis principal en tus exhibiciones, premios, colecciones y bibliografía personal (de nuevo, menciona los artículos y reseñas de tu obra). Estas áreas generalmente se personalizan de acuerdo a la organización a la que quieras enviarlo, bien sea una galería comercial, museo, una exhibición, o subvención. La clave más importante para escribir un buen currículo resumido del artista es mantenerlo tan simple como sea posible. Para que tenga un mayor impacto, debe ser sencillo y estar presentado en un formato que sea corto y fácil de leer.
    • Cuándo Usarlo: Se recomienda usar el currículo resumido al enviar tu portafolio a lugares profesionales, como galerías comerciales y sin fines de lucro, museos y centros de arte. Un currículo resumido será también el documento a elegir cuando apliques para obtener subvenciones, programas de residencia, comisiones y otras oportunidades de exhibiciones. Puede que lo necesites para usarlo en línea, también – los currículos resumidos aparecen cada vez más en los sitios web de artistas y galerías, así como también en ciertas publicaciones como catálogos de exhibiciones. Se entiende por qué – este currículo corto es una excelente manera para que cualquier persona pueda tener una idea de quién eres como artista de manera rápida y sencilla.
  • La Biografía: Es importante que tu portafolio contenga una narración breve de tu historia, tu trayectoria profesional, y tus actividades actuales. La biografía se diferencia del currículo pues está escrita en un formato narrativo, de párrafos, y tiende a ser más descriptiva y contener un mayor nivel de detalles. Además, la biografía generalmente incluirá una lista de aspectos destacados de tu carrera, subvenciones, premios y publicaciones.
    • Cuándo Usarla: Se considera un estándar en la mayoría de los portafolios incluir una biografía breve. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que muchos vendedores y otros profesionales del mundo del arte tienden a usar los términos “bio” y “currículo” como sinónimos. Por lo tanto, cuando te soliciten específicamente una “bio” como parte de tu portafolio, asegúrate de aclarar si quieren un formato narrativo o un formato más fácil de repasar.
  • La Declaración Artística: Una declaración artística debe dar una introducción básica a quién eres tú como artista. El enfoque se centra más sobre la obra como tal, y sus influencias y cuál es la intención e inspiración detrás de ella, y menos en tu historia, experiencia y logros como artista. La declaración artística debe explicar de manera breve cómo y por qué creas arte, así como también la intención de tus emprendimientos artísticos. Este documento debe ser corto (de no más de una página), y puede referirse a una obra particular o a una serie, o a todas tus obras, dependiendo de cuál sea el contexto apropiado.
    • Cuándo Usarla: Muchos artistas suelen confundir la declaración artística con la bio (descrita arriba). Aunque ambos documentos contienen elementos similares, se supone que la bio sea un resumen descriptivo con los aspectos destacados y logros de tu carrera, mientras que la declaración artística se enfoca más en los aspectos creativos del estilo, proceso, metas, del artista, y de los temas o significados incluidos en la obra. Generalmente se solicitan declaraciones artísticas junto con los portafolios enviados a dueños de galerías artísticas, vendedores, comisiones y otras actividades en las que sea de particular importancia entender los componentes simbólicos y de estilo de la obra. Por lo tanto, es importante que incluyas el material adecuado – si solicitan tu declaración artística y la omites, o envías tu biografía por error, entonces el receptor está quedándose sin una visión más profunda de tu obra que podría ser crucial al momento en que decidan contactarte o no. Haz que tu trabajo reciba la oportunidad que se merece, y haz las cosas bien.

Desmitificando los Formatos de Archivos Digitales – Terminología de Portafolios de Arte

Al guardar tus fotografías digitales, tienes diferentes opciones de formatos de archivos. Cada formato tiene cosas buenas y cosas malas, así que no existe una respuesta clara respecto a cuál deberías usar siempre. Por este motivo, se te solicitará cualquiera de estos formatos de archivos al enviar tus imágenes, y es importante que verifiques qué están pidiéndote para que envíes el formato correcto. Si envías tu trabajo en un formato distinto al que te han solicitado, la persona que lo reciba podría ser incapaz de abrirlo o incorporarlo a su sistema, o podrían verse forzados a ver las imágenes en condiciones no ideales. En el mejor de los escenarios, podrían pedirte que envíes los archivos de nuevo, en el formato correcto. En el peor de los casos, simplemente se rendirán, o decidirán imprimir o usar la imagen que enviaste, aunque esta sea de mala calidad. De cualquier manera, lo mejor que puedes hacer es verificar qué te solicitan desde el principio.

Estas son las ventajas y desventajas de cada formato de archivos de imagen:

  • TIFF (del inglés “Tagged Image File Format” o Formato de Archivo de Imágenes con Etiquetas): Se considera que los archivos TIFF representan un estándar digital de imágenes que prevalece en las publicaciones impresas. TIFF es un tipo de formato sin pérdidas, lo que significa que los datos de la imagen se almacenan enteros y nada se desecha. Esto brinda como resultado archivos más grandes, pero también se traduce en un mayor nivel de calidad de fotografías. También se considera que es el formato de archivo más versátil (pues permite trabajar con color de 1-bit a 48-bit, RGB, CMYK, LAB, o color indexado). Claro, hay una excepción – aunque los archivos TIFF son excelentes para impresiones, no se muestran en las páginas web.
    • Pros de los TIFF: imagen versátil, de alta calidad.
    • Contras de los TIFF: archivos de mayor tamaño (en comparación con los JPEG), no se reconocen en formato web.
    • Cuándo Usarlo: Si las imágenes serán impresas, entonces el formato TIFF es una buena opción. Recuerda, TIFF es un formato sin pérdida y generalmente se considera que es el formato de más alta calidad para trabajos comerciales (además, soporta más opciones de color). Este formato también es ideal si buscas obtener máxima compatibilidad (entre PC, Mac y UNIX). Este formato de archivos es el mejor para portafolios, concursos y otras inscripciones, pues permite obtener el mayor nivel de detalle posible de tus fotografías.
  • JPEG (del inglés “Joint Photographic Experts Group”): JPEG es el formato más usado en la fotografía digital, y su popularidad se debe parcialmente al hecho de que usa un proceso de compresión que mantiene un tamaño de archivo pequeño y permite que puedan almacenarse más imágenes en una tarjeta de memoria, o en una base de datos, así como también son más sencillos de enviar por email y en la web. Con frecuencia se solicitan archivos en JPEG para competencias o inscripciones en línea, por este motivo. Por otro lado, se considera un formato de compresión con pérdida. Esto significa que, al guardar la imagen, la cámara elimina parte de los datos. Esta diferencia generalmente no es notoria para el ojo humano, pero los archivos JPEG pueden ser hasta 20 veces más pequeños que la imagen original sin compresión, y la compresión afecta la calidad de la imagen. Además, cada vez que se guarda la imagen como JPG se pierde más calidad, con aditivos como colores incorrectos o imágenes pixeladas.
    • Pros del JPEG: archivo de menor tamaño, ideal para movilidad de imagen (a través de email y de la web).
    • Contras del JPEG: la compresión reduce la calidad de la imagen, se agregan artefactos del JPEG.
    • Cuándo Usarlo: Si necesitas un archivo más pequeño, tu mejor opción será JPEG. Siempre y cuando se minimice la compresión, podrá preservarse decentemente la calidad de la imagen. Ya que la imagen puede verse comprometida, se recomienda que uses este formato solo para portafolios y otras inscripciones si la galería u organización lo solicitan. Sin embargo, los archivos JPEG son una opción excelente para inscripciones en línea, publicaciones en sitios web, y para usarse en redes sociales.
  • PNG (del inglés “Portable Network Graphic” o Gráfico Portátil de Red): A medida que se hacen más populares los espacios artísticos en línea, este formato va haciéndose cada vez más y más común. Los archivos PNG ofrecen una compresión sin pérdida con un tamaño de archivo más pequeño que TIFF, y a diferencia del TIFF, este formato es compatible con exploradores web. PNG ofrece también opciones adicionales como modos de color RGB, de 16 bits y transparencia para imágenes RGB de 24 bits.
    • Pros del PNG: excelente calidad de imagen, con soporte para web, tamaño de archivo más pequeño que TIFF, opciones de color y transparencia.
    • Contras del PNG: aunque la calidad de PNG es buena, los formatos de archivo TIFF aún son considerados los líderes inigualables en cuanto a calidad.
    • Cuándo Usarlo: Este formato de archive es el mejor cuando necesitas un tamaño de archive pequeño sin pérdida de calidad (los archivos PNG generalmente son más pequeños que los TIFF). Ya que PNG fue desarrollado originalmente para reemplazar a los GIF en la web, soporta características como transparencia alfa (bordes suaves). PNG será la mejor opción para usar en foros en línea (como sitios web, email, y redes sociales). Con este formato obtienes la mejor calidad de imagen con máxima portabilidad.
  • RAW (Imágenes Digitales No Procesadas/Negativos Digitales): Los archivos RAW (en inglés crudo, o en bruto) son como los describe su nombre – contienen los datos reales tomados directamente del sensor digital de la cámara, sin procesamiento. Lo que esto significa es que los archivos RAW son los archivos de imagen más puros posibles dentro del mundo de la fotografía digital y por lo tanto permiten más flexibilidad y opciones de post procesamiento. A diferencia de los archivos JPEG y similares que pueden verse en cualquier computador, los archivos RAW requieren de un software específico. Cabe destacar también que los archivos RAW toman más tiempo en escribirse en la tarjeta de memoria y ocuparán más espacio que otros formatos de imagen. Los expertos de la industria predicen que lo más probable es que este archivo se torne más prevalente en el futuro debido a la flexibilidad que ofrece.
    • Pros del RAW: imagen más pura posible, más opciones de procesamiento.
    • Contras del RAW: requiere de software específico, ocupa más memoria.
    • Cuándo Usarlo: Los archivos RAW son los mejores si estás buscando máximo control y versatilidad a través de la fase de procesamiento. Además, los datos RAW tienen un mayor rango del que pueden ofrecer otros formatos como el JPEG. En la mayoría de los casos, los archivos RAW no se enviarán, sino que se usarán durante la fase de toma y edición de fotografías. Una vez que tengas la imagen como la deseas, puedes convertirla a otro formato.
  • PSD (Documento de Photoshop): Si planeas editar en Photoshop u otra aplicación de Adobe, entonces PSD será el formato de archivo a elegir. Cuando guardas en este formato puedes retener capas de ajuste y mantener transparencias, si así lo deseas. Sin embargo, debes recordar que este formato de archivo es de gran tamaño (particularmente si editas con muchas capas) y solo puede verse e imprimirse por Adobe y otros programas de gráficos. Como sucede con los archivos TIFF, este formato no puede mostrarse en la web.
    • Pros del PSD: es ideal para edición de capas, compatible con Photoshop, permite transparencia.
    • Contras del PSD: los archivos tienen mayor tamaño y solo son compatibles con Photoshop, productos Adobe, y otros programas de gráficos limitados.
    • Cuándo Usarlo: Este formato de archivo de imagen es ideal si tienes muchas capas de la imagen que quieres preservar, pues te permitirá mantener todas las capas de ajustes, estilos de capas y modos de mezclado. Como sucede con los archivos RAW, este es un formato de archivo usado para edición. Para envíos e inscripciones, deberás convertir la imagen a un formato distinto.
  • EPS (del inglés “Encapsulated PostScript” o PostSCript Encapsulado): El formato de archivos EPS es realmente un conjunto de otros archivos de imagen generados a partir de distintas fuentes, y produce tanto una imagen de previsualización como datos de imagen de alta resolución. Este tipo de archivo es usado mayormente para enviar o exportar archivos para impresión, cuando los gráficos solo serán para la lectura y no la edición por parte del receptor. Debes tener un software específico para crear un archivo EPS, como Adobe Photoshop, Adobe Illustrator o QuarkXpress.
    • Pros del EPS: preserva la integridad de la imagen, permite exportar.
    • Contras del EPS: requiere del uso de software específico, los archivos tienden a tener un mayor tamaño.
    • Cuándo Usarlo: Este formato de archive es una Buena opción si necesitas enviar una copia de tus imágenes para impresión y no deseas que la imagen sea editada. Sin embargo, asegúrate de que el recipiente pueda recibir y abrir este tipo de formato de archivos.
Claude MacBurnie en su estudio
Claude MacBurnie en su estudio

Terminología de Resolución de Imágenes: Navegando los mares de DPI y Píxeles para Crear la Imagen Perfecta

Bien sea que trabajes con fotografía para tu arte, o que seas un artista que necesita tomar una fotografía de tus obras para mostrárselas a otros, es primordial obtener la resolución correcta. Para asegurarte de que tu fotografía terminada tiene la calidad más alta, es importante entender la resolución digital y usarla a tu favor. Primero, aclaremos algunos términos:

  • Píxel: Cuando creas una representación digital de tu obra, la cámara está descomponiendo la imagen en pequeñas piezas o bloques, a los cuales se les asigna un color y luego son almacenados en la memoria. Cada uno de estos bloques se denomina píxel.
  • DPI (en inglés “Dots per Inch” o Puntos Por Pulgada): DPI describe la resolución de la imagen, el número de píxeles por pulgada. Básicamente, mientras mayor sea el DPI, más detallada y nítida será la imagen.
  • Así que para producir una imagen de calidad y alta resolución (si es esta tu intención), necesitarás tener el mayor DPI posible. Para lograr esto, debes comenzar usando una cámara que tenga un alto conteo de píxeles (al menos de nueve megapíxeles). Las cámaras SLR (en inglés “single lens réflex” o réflex de objetivo simple) son mejores para este tipo de trabajo que las cámaras instantáneas, y es crítico usar un lente de alta calidad. Antes de tomar las fotografías, asegúrate de que tu cámara esté configurada en la mayor resolución disponible, y si puedes guardar la imagen en el formato RAW, será lo mejor.
  • La clave para obtener una buena imagen, en cuanto a resolución, es recordar que si bien puedes descargar la imagen en una resolución más baja en el computador, no puedes incrementar la resolución de la imagen original porque la computadora no tendrá la información necesaria para llenar la imagen (o añadir más píxeles). Por lo tanto, es imperativo tener la resolución correcta al momento de tomar la fotografía para obtener el resultado que deseas. Tendrás que trabajar con la imagen que tomes al momento de manipular la imagen o mostrársela a otros.

Entender la terminología empleada en los portafolios de arte es esencial para poder navegar el complejo mundo del arte. Estar consciente de las diferencias entre los términos descritos en este artículo puede ayudarte en muchos niveles de tu carrera, desde hablar con propiedad con otros profesionales del arte hasta enviar correctamente tus portafolios artísticos. Si no estás seguro de los términos que te encuentras como artista, tómate el tiempo de investigar qué significan. Esto te dará confianza para seguir adelante, sabiendo que estás en el camino correcto.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *