By Liana Hayles Newton
Tomar la decisión de vender impresiones en edición limitada puede ser una manera excelente de generar interés entre coleccionistas y generar un sentido de urgencia alrededor del proceso de compra. Sin embargo, es importante que tú como artista entiendas qué es lo que esperan los coleccionistas de arte al comprar ediciones limitadas. Debes tomar muchos factores en cuenta: desde decidir cuál será el tamaño de la edición hasta cómo firmar y fechar correctamente las impresiones. ¿Cómo puedes mantener a tus compradores felices y comprando tus ediciones limitadas hechas profesionalmente una y otra vez? Hablaremos sobre las preguntas que debes hacerte y te daremos algunos consejos para crear ediciones limitadas exitosamente.

Elige cuidadosamente el tamaño de tu edición
Las impresiones en edición limitada tienden a ser más valiosas que las ediciones abiertas, pero una vez que establezcas el tamaño de esta edición no podrás cambiar de opinión e imprimir más imágenes, ni siquiera si estas se venden más rápidamente de lo que esperabas. Esto no solo implicaría que no cumples tu palabra, lo cual de por sí daña tu reputación, sino que disminuye el valor de las piezas que ya has vendido. Mientras más limitado sea el conjunto, mayor valor tendrán las imágenes, pero trata de seleccionar un número tomando en consideración cuántas impresiones te gustaría o crees que podrías vender. No existe un número correcto o incorrecto ni un tamaño óptimo. Esto es una decisión personal.
Una vez que decidas crear impresiones en edición limitada, decide de antemano el tamaño de la serie y sé claro con los compradores respecto al número de impresiones que se realizarán. Los compradores de ediciones limitadas a menudo basan sus decisiones en el hecho de que la pieza es limitada y cambiar la cifra de esta serie sería una violación de su confianza.
Cualquiera que sea el número que decidas, si tu trabajo es imprimible no es necesario que imprimas toda la serie inmediatamente. Solo debes etiquetarlas cronológicamente a medida que se impriman (si decides realizar una serie de 10, por ejemplo, etiqueta la primera impresión “1/10” y la última “10/10”). Muchas imprentas te permitirán mantener las imágenes digitales en su archivo, facilitándote la posibilidad de volver y finalizar la impresión de la serie cuando estés preparado para hacerlo.

Deja espacio a opciones
Puedes realizar ediciones limitadas en diferentes tamaños siempre y cuando les comuniques claramente a tus compradores a qué te refieres al decir que la pieza es una edición limitada. Si por ejemplo tu trabajo es una serigrafía, explícale que esta imagen no podrá imprimirse nuevamente en ese tamaño en particular. Esto te da la oportunidad de crear por ejemplo una edición limitada de impresiones en tamaño póster, y luego una edición abierta de postales más adelante.
Piensa a largo plazo
Vender una serie completa de impresiones de edición limitada es lo ideal, pero podrías sentir que deberías haber hecho una serie más grande para poder satisfacer el mercado e incrementar tus ventas. Esta sensación es natural, pero como hemos mencionado antes, sencillamente no es ético incrementar el número de la edición una vez que lo hayas establecido. En lugar de esto, trata de recordar que esta demanda por tus obras se convertirá en interés para las piezas que realices más adelante. Mantén una lista de coleccionistas interesados en comprarlas y notifícales cuando haya nuevas piezas disponibles para la venta. Construirás una base fuerte de coleccionistas que saben que pueden confiar en tu palabra y que estarán emocionados cuando surja la oportunidad de comprar una nueva pieza de tus obras.
- Related Article: Mercadeo de tu arte después de una compra: cómo convertir a un comprador en un coleccionista.

Cómo etiquetar tus impresiones de edición limitada
Al etiquetar fotografías, serigrafías, litografías, monoimpresiones, firma cada impresión con un lápiz bien afilado en el borde inferior blanco fuera de la imagen. Por ejemplo, puede que decidas indicar el número de impresión (1/10, o el número que sea) en la parte inferior izquierda, el título (si lo tienes) en el centro y tu firma y fecha a la derecha. Recuerda firmar en un lugar que no quedará cubierto por el paspartú más adelante.
Sé consistente
De la misma manera en que debes apegarte al número de unidades en la serie de impresiones en edición limitada que has decidido, también debes apegarte al formato en que decidiste firmar, fechar y numerar tus impresiones: sé consistente. Decide cómo quieres anotar la fecha (01-12-16, 01/12/16, 01/12/2016 u otro formato) y úsalo cada vez que etiquetes tu trabajo.

Presenta tu trabajo de manera honesta
Sé claro respecto al tamaño de la serie, qué tipo de papel y de tinta fueron empleados al imprimir el trabajo, y documenta cada una de las unidades que vendas. Incluye una Factura de venta y un Certificado de Autenticidad original con cada venta. Estos documentos deben estar firmados, fechados y mencionar toda la información importante como el título de la obra, medio y en caso de que aplique: tipo de impresora, tipo de tinta, fecha de impresión y tamaño de serie.
Guarda y etiqueta correctamente tus pruebas de artista
Al pasar por el proceso de impresión, es posible que te quedes con un número de impresiones del mismo nivel de calidad que el producto terminado que te entregará la imprenta para asegurarse de que todo está bien antes de proseguir con el resto de las impresiones. Estas impresiones iniciales se denominan “Pruebas de artista” y datan de los principios de las impresiones, cuando los artistas las usaban para trabajar problemas de color y calidad en las impresiones. Actualmente, estas raras series de la edición son un estándar en las series de impresiones de ediciones limitadas y generalmente son propiedad del artista.
Las “pruebas de artista” no deben contarse en la numeración de la edición limitada, pero sí deben estar firmadas y enumeradas por separado, agregando también “PA” para distinguirlas.
Las “pruebas de artista” pueden venderse a un precio ligeramente más alto que el resto de la serie, y generalmente, si es que se venden, esto no se hace de inmediato. La decisión se toma a discreción. El precio es ligeramente más alto por la noción de que las primeras imágenes en salir de imprenta son las de mayor calidad puesto que la malla y láminas no se habrán desgastado aún.

Firma tu obra
Sin importar cuán identificable creas que son tus obras, recuerda firmarlas siempre. Nunca puedes estar completamente seguro de dónde terminarán más adelante, ni los tipos de problemas que pueden surgir si falta una firma o si tu firma es ilegible o inconsistente. Elige una firma que sea fácil de leer o suficientemente única como para ser fácil de identificar, y una vez que hayas tomado una decisión, apégate a ella. Esta marca siempre servirá para ayudar a autenticar una pieza tuya.
Tomar decisiones informadas en estos temas desde el principio y apegarte a ellas te ayudará a ganar la confianza de tus compradores y a crear buenas relaciones a largo plazo. Tomarte algo de tiempo para decidir cómo firmarás y cuál será una manera consistente de etiquetar tu trabajo también te ayudará más adelante a prevenir problemas de autenticación. Mientras más sepas sobre este proceso, más fácil se tornará y podrás dedicar tu energía en lo que haces mejor: crear tus obras.
Semestralmente, Agora Gallery realiza el evento Illumination: An Exhibition of Fine Art Photography (Iluminación: Una exhibición de fotografía de bellas artes). Esta exposición explora los distintos componentes de la fotografía, desde paisajes hasta imágenes gráficas vanguardistas. Es un evento increi´blemente popular entre los coleccionistas de arte y artistas, y es muy deseada entre los fotógrafos dedicados a fotografía artística. Si te gustaría enviar tu portafolio para que lo tomemos en consideración, visita nuestra página de Gallery Representación y Promoción.
¿Qué otros factores tomas en cuenta al realizar impresiones de edición limitada? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Liana Hayles Newton es una fotógrafa profesional y escritora radicada en Greenwich, Connecticut. Ella disfruta de la fotografía de viajes y de retratos, además de conocer a los sujetos fotografiándolos en sus hogares. Su reciente exploración en el mundo del cine abrió un nuevo canal creativo que está emocionada por seguir explorando. Liana es una contribuyente importante de artículos para las revistas Architizer y Apartment Therapy.
Leave a Reply