por Ashlyn Gentile
En el vertiginoso mundo del arte contemporáneo en el que estamos inmersos actualmente, la venta de una obra de arte puede ocurrir en un abrir y cerrar de ojos. La venta es un proceso emocionante y vigorizante, pero es extremadamente importante incluir la documentación apropiada para asegurar la validez de su transacción. Tal vez uno de los documentos más esenciales que debe incluir en caso de venta de su obra sea un certificado de autenticidad o COA (por sus siglas en inglés). Muchos artistas se preguntan cómo empezar a redactar este documento tan importante. ¡Afortunadamente, cuentas con esta guía sobre cómo redactar un certificado de autenticidad que te ayudará!

¿Qué es un certificado de autenticidad?
El Certificado de Autenticidad es un documento oficial que demuestra que tu obra es genuina y auténtica. Es una herramienta útil para probar la procedencia de una obra, la calidad, y asegura al comprador que ha sido elaborada por ti y nadie más. Lo ideal es que acompañe a cada obra de arte que hayas creado, independientemente de si ha sido vendida o no. En el caso de una venta, un certificado de autenticidad suele ser uno de los primeros documentos que se entregan al comprador.
Artículo útil: Cómo tomar buenas fotografías de tus obras de arte
¿Por qué necesitas un certificado de autenticidad?
En primer lugar, proporcionar un documento físico al comprador o coleccionista potencial facilita el proceso de transacción porque asegura al comprador que la obra fue hecha por ti.

En una línea similar, dado que vivimos en un mundo digital en el que la falsificación es, por desgracia, bastante común, este documento contribuye a la prevención de la falsificación. Hoy en día, es esencial evitar todos los riesgos posibles al vender tu obra, porque has invertido tu tiempo, dinero y creatividad en ello. Los certificados de autenticidad son una manera de evitar riesgos.
Un certificado de autenticidad también actúa como recibo de venta, asegurando una venta exitosa y sin problemas de tu obra entre el comprador y tú. Además, en caso de que tu obra se revalorice con el paso del tiempo, un certificado de autenticidad funciona como un documento físico que rastrea la procedencia de tus obras, demostrando así un aumento de valor.
¡Mantente en contacto con nosotros! Nuestro boletín está repleto de historias inspiradoras, consejos y los últimos anuncios de exposiciones de Agora Gallery.
Cómo redactar un certificado de autenticidad
Ahora que ya sabes qué es un certificado de autenticidad y para qué se usa, ¡es momento de redactar uno! A continuación encontrarás una guía paso a paso con toda la información que debes incluir en tu certificado.
- Nombre del artista. Debe ir en el encabezado del documento.
- Título de la obra.
- Año en que fue terminada.
- Tamaño.
- Medio.
- Número de edición, si aplica.
- Instrucciones especiales. Asegúrate, de ser necesario, de incluir instrucciones especiales respecto a la condición en que se encuentra la obra, instrucciones de montaje, etc.
- Imagen de la obra. Idealmente, tu certificado de autenticidad debe incluir una imagen a alta resolución de la obra en el documento. Esto asegura que será fácil archivar el documento para el comprador y para ti.
- Declaración de autenticidad. Esto consiste en una declaración corta, de dos oraciones, en que haces constar que la obra es auténtica y que los derechos sobre la misma te pertenecen únicamente a ti.
Como galería promocional, nos enorgullecemos del diverso grupo de artistas de todo el mundo que representamos. Visita nuestra página de Representación de la galería y promoción de artistas para obtener más información sobre cómo promocionamos a nuestros artistas.
Asegúrate de actuar como un profesional y de estar listo teniendo un certificado de autenticidad a la mano para cada una de tus obras terminadas. Aquí puedes ver y descargar una muestra de un Certificado de autenticidad.
Leave a Reply