Como artista profesional, hace falta más que tu obra para presentarte en el mundo del arte. Además de tu portafolio, debes tener una declaración artística disponible en cualquier momento. Debes considerar que tu declaración artística tiene la misma importancia que tus obras.

Acrílico sobre Cartulina
20″ x 20″
¿POR QUÉ NECESITAS UNA DECLARACIÓN ARTÍSTICA?
Con frecuencia, una declaración artística es la primera línea de comunicación entre un artista y el público. Se usará cuando entregues tu portafolio para competencias, galerías y museos. En ocasiones puede que esta declaración sea mostrada mientras el público ve tus obras en persona o en tu página web. Si está en línea, tu declaración artística podrá ser leída por gente de todo el mundo.
Hay muchos caminos para convertirte en artista, como escuelas o pasantías, o mediante inspiración y autoaprendizaje; sin importar cómo llegaste a donde estás, ser un artista profesional significa que debes tener una declaración artística. Si nunca has escrito una, o no sabes si la declaración que tienes ahora está a la altura de los estándares mundiales, puede ser una tarea abrumadora redactarla.
Por suerte, los Expertos de Agora vienen al rescate. Con sus años de experiencia en el mundo artístico combinados, están felices de compartir contigo lo que han aprendido.
Estos son algunos consejos valiosos para escribir tu declaración artística:
CONOCE A TU AUDIENCIA
Recuerda, como artista no estás escribiendo solo para una galería de arte, sino también para los visitantes, estudiantes y posibles compradores. Quieres que todos estos distintos grupos de personas puedan entender lo que estás diciendo sobre ti mismo y sobre tu arte. No siempre estarás cerca para explicarles todo, así que debes asegurarte de que tu declaración artística comunique todas tus ideas a cualquier espectador.
CONTENIDO DE TU DECLARACIÓN ARTÍSTICA
La longitud óptima de una declaración artística para publicación está entre 150-200 palabras (dos párrafos). Esa longitud es suficiente para que un espectador pueda saber sobre ti y sobre tu trabajo, pero no tan larga como para que no puedan seguir la historia.
¿Qué información debe incluirse en una declaración artística? Hay tres elementos que deben tomarse en cuenta: el “cómo”, el “qué” y el “por qué”. Debe haber suficiente información para que alguien pueda comenzar a imaginar qué tipo de arte realizas sin tener la obra ante sus ojos.
El “Cómo”:
El “Cómo” se refiere a cómo creaste tu obra. Muchos visitantes están interesados en saber más sobre tu proceso artístico. Describe tu obra; ¿qué colores usas? ¿haces marcas grandes o pequeñas? ¿o mezclas todo para que no queden marcas? Si eres fotógrafo, ¿qué tipo de herramientas son fundamentales para tu proceso?
El “Qué”:
¿Tus pinturas son abstractas? ¿Retratos? ¿Tomas fotografías de paisajes? ¿Qué imágenes usas? Cuando las personas describen tu obra, ¿qué dicen? Describe el contenido de tu obra de manera general que fluya desde cómo trabajas hasta qué haces.
Por último, El “Por Qué”:
¿Por qué creas lo que creas? ¿Qué dice tu vida sobre tu obra, y qué dice tu obra sobre tu vida? ¿Qué símbolos utilizas y por qué? Explica las influencias detrás del significado de tu obra.
No tienes que tener la misma cantidad de información, pero es buena idea dedicar una parte de tu declaración a cada una de estas categorías. Sin embargo, si una de las categorías parece ser mucho más relevante para tu trabajo que las otras, siéntete libre de enfatizar esto en tu declaración. Puedes agregar tanto o tan poco como quieras a cada categoría; si tu obra se centra en el medio, entonces puedes enfocarte más en cómo realizas tu obra, si es más relevante el por qué y tu inspiración, enfócate en eso. Equilibra el contenido según sea necesario para ti.
Escribe las respuestas a estas preguntas por tu cuenta y luego resume el contenido hasta lo esencial.
Una vez que tengas el contenido, puedes pasar al estilo.
LAS TRES C DEL ESTILO
Cada declaración artística debe seguir las tres C del estilo: debe ser clara, concisa, y consistente.
Sé claro: Usa un vocabulario accesible; recuerda que tus lectores podrían no ser académicos, artistas o historiadores de arte. Escribe como si estuvieses hablándole a una persona cualquiera en la calle, a alguien a quien le gusta ir a museos “de vez en cuando”, pues muchos de tus espectadores serán así. No compliques las cosas pues esto evitará que las personas sin conocimiento sobre arte o historia del arte se sientan bienvenidas a apreciar tu obra.
Sé conciso: No escribas páginas y páginas sobre tu obra. Hasta la persona más interesada del mundo se perderá si hay demasiada información. Quieres que tu declaración sea atractiva, no quieres aburrir al espectador.
El visitante promedio de las galerías y museos pasa entre 5 y 15 segundos mirando cada obra, de acuerdo a las estadísticas de distintos museos. Quieres que tu declaración sea suficientemente breve para que se obtenga la información esencial en ese tiempo, y que el flujo dentro de la exhibición no se interrumpa demasiado si se detienen a leer toda la declaración.
Sé consistente:
Asegúrate de que lo que dices en tu declaración artística guarda relación con la obra que estará en exhibición. Si además tienes una nota de prensa o biografía disponible, asegúrate de que tu declaración no se contradiga con estos textos. Sigue actualizando tu declaración mientras creces y evolucionas como artista.
RECORDATORIO: Una declaración artística DEBE escribirse en primera persona, todo en “yo” y no en “él/ella”. Imagina que tu declaración es como tener una conversación con un espectador, está hablando por ti, y tú siempre dirías “yo hice esto”.
LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO
Escribe tu declaración de maneras distintas y analiza cuál te describe mejor a ti y a tu obra. Lee tu declaración en voz alta para asegurarte de que fluye correctamente. Léesela a personas que estén familiarizadas contigo y con tu obra y escucha sus comentarios.
Si te representa una galería o tienes un agente, pregunta si están disponibles para ayudarte con tu declaración. Agora Gallery, por ejemplo, con frecuencia ayuda los artistas a editar sus declaraciones. Si no sientes que eres muy buen escritor, haz que alguien te ayude con la gramática y asegúrate de que tu declaración artística diga lo que quieres decir.
RECORDATORIO: Si es necesario que tu declaración cumpla con una longitud estipulada (generalmente entre 150-200 palabras) para enviarla a cierto lugar, sigue sus consejos y escribe al menos esa cantidad de texto. Cualquiera sea el conteo de palabras que te den, es seguramente el mínimo para ciertas publicaciones y no querrás quedar por fuera por no haber suministrado suficiente texto. Muchas organizaciones tienen requisitos similares, así que no tienes que trabajar una y otra vez en tu declaración cuando vayas a enviarla a un lugar nuevo.
TIPS PARA ARTISTAS QUE NO HABLAN INGLÉS:
Escribe tu declaración en tu lengua nativa primero y luego tradúcela. Puedes usar la ayuda de un traductor profesional o puedes traducirla con la ayuda de una aplicación en línea. Sólo asegúrate de que la revise alguien cuya lengua materna sea el idioma en el que se publicará tu declaración antes de que la entregues. No te limites a tu vocabulario en una lengua extranjera. Haz lo posible por redactar tu declaración por ti mismo.
RECORDATORIO: No entregues una declaración con muy poca información ni dejes de entregarla. Si una galería o competencia te pide una declaración artística, asegúrate de entregarla. Si hay un límite de palabras establecido, cúmplelo. No quieres que alguien hable por ti agregándole información a tu declaración para poder cumplir con el límite de palabras de la publicación. Tu declaración debe ser personal sobre ti y tu obra, no lo que alguien más piensa, especialmente porque una declaración es algo que generalmente leerá cualquier persona que observe tu obra en una exhibición. Quieres ser capaz de comunicarte con los espectadores en tus propias palabras.
FUENTE, PAPEL, DISEÑO:
Una vez que tu declaración esté lista, debes prepararla para entregarla. Puedes entregarla para una galería, competencia, un colectivo local; no importa, necesitarán tu declaración artística y tú quieres que tu declaración haga su trabajo. No importa si la entregas en papel o en línea, estos son algunos consejos para asegurarte de que tu declaración llegue a las personas que tú necesitas que lo lean.
Hoy en día muchas de las entregas a galerías, como la nuestra, se hacen en línea, y esto hace que no debas preocuparte por la aparienciad e tu declaración. Los formularios en línea se encargarán de eso por ti. Si tienes la información, es todo lo que hace falta.
Si entregarás una declaración impresa, estos son algunos consejos para que tu declaración esté a la altura de los estándares artísticos mundiales:
MANTÉN UNA APARIENCIA LIMPIA
Asegúrate de que el papel esté limpio y sea clásico. Quieres que los materiales y tú mismo luzcan tan profesionales como sea posible; estás interactuando de una manera profesional cuando entregas tu obra a una galería.
La mejor manera de dar una impresión profesional es un papel para impresora simple. No necesitas algo más elegante, papel hecho a mano, ni papel con un diseño especial para entregar tu declaración. Puede parecer atractivo inicialmente, pero en realidad la mayoría de los diseños de papel elegantes distraen al lector del contenido relevante. Si parece una invitación a una fiesta, es posible que ninguna galería tome tu declaración artística, o a ti, en serio. Si quieres esforzarte un poco más y usar papelería bonita, no busques algo demasiado elaborado. Un papel grueso puede ser agradable, sólo trata de mantener el color blando o casi blanco para que no distraer del contenido.

TU DECLARACIÓN DEBE SER LEGIBLE
La misma norma aplica para las fuentes. Asegúrate de elegir una fuente clara y legible. No te equivocarás si usas estándares como Arial o Times New Roman. Las fuentes elegantes pueden, de nuevo, distraer al lector del contenido. No importa si te parece que la fuente combina con tu arte: si el galerista o el comprador no pueden leer el texto, entonces no ayuda en nada. Quieres que la comunicación entre tu audiencia y tú sea tan sencilla como sea posible, así que asegúrate de que tu declaración sea legible.
Siguiendo el mismo criterio, no escribas tu declaración a mano. Muy pocas galerías leerán una declaración artística escrita a mano pues luce poco profesional. También requiere de mucho trabajo escribir las declaraciones una por una para entregarlas a distintas galerías, y es una pérdida de tu tiempo. Es más sencillo mecanografiarlas.
Si no tienes acceso a una computadora o programa de procesamiento de texto regularmente, siempre puedes trabajar en tu declaración en línea y pagar unos cuantos centavos para imprimirla en un centro de copiado.
DESPUÉS DE LA ENTREGA
Por ahora, has hecho todo lo que puedes hacer. Queda en manos del galerista, coleccionista o cliente a quien has presentado tu declaración.
A medida que creces y evolucionas como artista, querrás repasar estos pasos al editar tu declaración para que refleje siempre tu obra actual.
Como galería promocional, nos enorgullece el diverso grupo de artistas de todo el mundo a quienes representamos. ¿Quieres dedicarte más a tu arte y dejar que alguien más se encargue del marketing y la promoción? Visita nuestra página de representación de la galería y promoción artística para obtener más información.
Recuerda, tu declaración es solamente la mitad de tu presentación. Lee nuestro artículo sobre “Cómo Crear un Portafolio Profesional” para leer algunos recordatorios sobre cómo preparar tus obras también.
Leave a Reply