Un boletín informativo de un artista puede ser una de las herramientas de mercadeo más ponderosas dentro de su arsenal. Es importante que te esfuerces en crear una lista de correos de manera que logres alcanzar a una amplia audiencia de amantes del arte, así que asegúrate de estar en contacto con cualquier persona que haya expresado interés en tus obras. Al crear una lista de correos, asegúrate de que tus suscriptores estén interesados en arte, de manera que de hecho sí lean el contenido que envías, sí sigan las actualizaciones de tu carrera, y posiblemente, compren tus obras. Pero, una vez que tienes la lista de correos, ¿cómo puedes asegurarte de que el boletín los mantendrá interesados? A continuación, encontrarás algunos consejos para crear un boletín que te ayudará a mantener a tus lectores interesados y vinculados con tu obra.
¿Con qué frecuencia debes enviar un boletín informativo de arte?
Un error común entre los artistas es enviar boletines con demasiada frecuencia. Mientras más boletines envíes, menos probable será que tus lectores hagan clic en los enlaces. Para ellos, tus actualizaciones se convertirán en spam y terminarán ignorando tus mensajes o cancelando sus suscripciones. Claro, si les envías boletines con muy poca frecuencia, puede que tu audiencia se olvide de quién eres y por qué están recibiendo estos e-mails. El punto medio perfecto hará que tu boletín informativo se sienta como un mensaje regular y bienvenido en las bandejas de entrada de tus lectores.
Para la mayoría de los artistas emergentes, será suficiente enviar un boletín informativo cada 4-8 semanas, pero no existe un número mágico que funcione para todo el mundo. En Agora Gallery, enviamos nuestro boletín informativo una vez al mes. Antes de decidir con qué frecuencia enviar los tuyos, debes considerar:
¿Con qué frecuencia tienes noticias qué reportar?
¿Con qué frecuencia creas nuevas obras?
¿Cuánto tiempo debes dedicar para redactar un boletín?
Cuando se trata de envío de emails en masa, la clave es la consistencia. Si envías el boletín informativo una vez a la semana durante un período de tiempo, y luego pasas meses sin enviar uno, parecerá que eres poco profesional y desordenado. Las actualizaciones regulares te hacen lucir como un artista ocupado e interesante, mientras que las actualizaciones irregulares hacen que la gente piense que ya no estás trabajando o que no tienes nada interesante qué contar. Esto no ayuda a la reputación de un artista que está tratando de obtener más atención.
Así que elige una frecuencia y cúmplela.
Cuando motivas a las personas a suscribirse a tu lista de correos, hazles saber con qué frecuencia recibirán noticias tuyas y qué clase de información incluirás. De esta manera, sabrán qué esperar y no sentirán ningún tipo de frustración respecto a qué significa estar suscritos a tus boletines. No quieres que sean solo lectores – quieres que sean lectores entusiastas, personas que quieran recibir la información que les encías. Puedes asegurarte de que tu lista de correos esté compuesta de este tipo de lectores si les explicas con antelación de qué se trata.
El Contenido de Tu Boletín
De principio a fin, el contenido es importante – desde la línea de asunto hasta la lectura final. El contenido del boletín no incluye únicamente el texto: también las imágenes que uses. Ambas partes son importantes para llevar tu mensaje y desarrollar una conexión con tus clientes y otros artistas.
Qué incluir en tu boletín informativo:
Una vez que hayas decidido con qué frecuencia enviar los boletines, puedes usar el tiempo entre emails para buscar temas de interés. Sólo recuerda, no apiles demasiada información. Es un boletín, no un periódico. No es necesario que mantengas a tus lectores al día con todo lo que ha ocurrido desde que les enviaste el último email; elige los puntos más interesantes, inclinándote por aquellos que representen bien material de mercadeo.
Siguiendo con este tema, no escribas párrafos largos en tu boletín informativo. Estos boletines pueden ser útiles en otros contextos, pero en un boletín, que la gente suele leer rápidamente, no es el lugar para extenderte. Usa puntos importantes, y mantén el contenido del boletín con oraciones cortas y atractivas – siempre puedes redirigir a los lectores a tu sitio web o blog en caso de que quieran más información, dirigiendo tráfico hacia los sitios que te interesan.
Elegir el contenido de tu boletín informativo
Piensa siempre en los temas desde la perspectiva del lector (quien con frecuencia se distraerá mientras ojea tu boletín) y elige lo que ellos querrían escuchar. En otras palabras, concéntrate en tu audiencia – y enfócate en ellos.
En ocasiones tendrás un mensaje claro que querrás comunicar a través de tu boletín – que compren tus obras como regalo de navidad, que asistan a la recepción inaugural de tu exhibición, etcétera. Asegúrate de que esto quede claro en el boletín como el tema principal, y haz referencia al mismo de nuevo más adelante. ¿Qué es lo que debes hacer? Que el mensaje sea claro, y que sea sencillo para los lectores seguir adelante en un botón llamativo de “Leer más”.
Otros artículos:
1) Incluye una pieza que hayas vendido recientemente. Pídele al comprador de la obra que te envíe una fotografía de la obra en su espacio y en cuánto está valorada. Esto será interesante y además le dará un atractivo de mercadeo a tus obras.
2) Próximos eventos. Asegúrate de incluir las fechas y direcciones, e idealmente un enlace al sitio web del evento.
3) “Interés especial”. Tal vez tuviste una experiencia inusual en una feria de arte reciente, o recibiste una perspectiva interesante de otros artistas durante un taller reciente.
4) Puede incluirse una biografía/”acerca de mí” a un lado del boletín como parte de la plantilla, de manera que se incluya en cada edición. Esto aclara quién envía el email, y además refuerza tu conexión personal con tus lectores en cada boletín – especialmente si incluyes un retrato tuyo. Mantén esta información breve, de manera que no ocupe mucho del espacio limitado de tu boletín
.
Todas estas cosas pueden ser útiles para boletines, y también para las actualizaciones y anuncios de exhibiciones que querrás enviar a tus lectores, así que mantente al tanto de todas las actualizaciones posibles cuando pienses en ellas . Anótalas de manera que puedas consultarlas más adelante cuando sea momento de redactar el boletín.
Participación y tono
Quieres que tus lectores disfruten de leer tu boletín. Por lo tanto, debe tener un tono amigable y entusiasta, compartiendo cuánto disfrutas tu trabajo y tu carrera. Las personas se suscriben a los boletines informativos de los artistas porque quieren conocer el lado personal del proceso, así que usa también ese elemento personal. Está bien ser coloquial, pero no sacrifiques la gramática y ortografía en el proceso: recuerda, sigue siendo un documento profesional.
Línea de asunto del boletín informativo
Lo recomendable es que la línea del asunto de cualquier boletín informativo tenga como máximo 50 caracteres, así que aprovéchalos. Considera cuidadosamente qué es lo que quieres decir y qué historias deseas destacar, y sé conciso. Recuerda, el nombre de usuario de tu dirección de correo aparece en las bandejas de entrada, así que no es necesario que incluyas tu nombre en el asunto. Podría ser útil que agregues la palabra “Artista” al nombre que se muestra en tus emails o a tu dirección electrónica para que puedas ahorrar unos cuantos caracteres adicionales.
Piensa que el asunto es la única oportunidad que tienes de convencer a alguien de abrir el email del boletín. Asegúrate de que sea limpio, conciso y consistente. Puedes usar la línea de sujeto para llamar la atención hacia una de tus historias. Las preguntas o convocatorias también suelen llamar la atención. Algunos ejemplos:
- Noticias de Junio: ¡Récord en Ventas de Arte!
- ¿Ya viste esta escultura?
- ¡Mira el nuevo estudio!
… por supuesto, no puedes equivocarte usando el clásico “Boletín de Junio”. ¡Corto y directo!
Siempre, siempre, siempre:
¡Lee y corrige tu boletín! Lee cada una de las oraciones antes de pulsar “enviar” para asegurarte de que todo está bien y no hay algún error vergonzoso. El boletín conecta a tus lectores contigo, como artista, y representa a tu negocio – ¡asegúrate de que hable bien de ti!
Diseña tu boletín
El boletín informativo de un artista debe ser tan llamativo como el arte que promociona. Lo peor que puedes hacer al momento de mercadear tus obras de arte es hacer que tu audiencia asocie tu marca con fealdad. Por suerte, eres un artista, así que tienes un don natural de sensibilidad visual. Estos son algunos puntos clave que debes considerar a la hora de diseñar tu boletín.
Legibilidad: Crea una plantilla que sea clara y haga que el texto sea fácil de leer.
- El fondo del boletín no debe desviar la atención del texto. Elige un color sólido, y asegúrate de que haya suficiente contraste entre el texto y el fondo. (Consejo profesional: es imposible equivocarte si eliges blanco y negro, pues esto nunca chocará con tus obras.)
- Incluye imágenes para separar el texto.
- Deja suficiente espacio vacío de manera que el boletín no luzca saturado de información.
- No cambies la plantilla con demasiada frecuencia. (No solo te ahorrará tiempo a la larga, te ayudará a mantener consistencia y una “marca” que hará que tus lectores te reconozcan instantáneamente.)
Obviamente, las imágenes son importantes para separar el texto, enviar el mensaje correcto, y hacer que el boletín luzca atractivo e interesante. Solo asegúrate de elegir las imágenes en un tamaño adecuado para la web (imágenes que no superen los 5MB).
¿No sabaes de diseño gráfico? No hay problema. Existen muchos programas para ayudarte a redactar y enviar tus boletines. Podemos recomendar: iContact, AWeber, Constant Contact, Infusionsoft, MailChimp, o Mad Mimi. Todos son fáciles de usar, así que no te preocupes por no ser un experto en la materia. Muchos de estos además incluyen funciones que te ayudarán a mantener tus boletines fuera del alcance de los filtros anti-spam de tus lectores.
Ahora bien, estos servicios no son gratuitos, pero muchos ofrecen pruebas gratuitas de manera que puedas decidir cuál funciona mejor para ti. Para la mayoría de los artistas emergentes, las opciones básicas y más económicas cubrirán lo necesario. Brindan plantillas para facilitar la personalización del boletín.
Sin embargo, si eres un diseñador gráfico o sabes escribir código (o sabes de alguien que pueda hacerlo por ti), siempre puedes hacer tu propia plantilla para usar una y otra vez.
Aunque la consistencia es importante, no debes temer experimentar dentro de tu plantilla y diseño fijos. Puedes hacer pequeños cambios de acuerdo a la temporada: un tema invernal en diciembre; corazones para el día de San Valentín. O tal vez algo más personalizado, que combine con los temas en el boletín. Estas pequeñas personalizaciones llamarán la atención de tus lectores, pero sin alejarse de la “sensación” que has establecido en tus boletines de acuerdo a la plantilla y formato.
Incluye botones en tu boletín para facilitar a tus lectores reenviar la información a sus amigos o compartirla en redes sociales. Las secciones de encabezado y pie de página son excelentes para incluir enlaces a tu propio sitio web y páginas de redes sociales.
Al final, tu boletín es tuyo. Estos consejos te ayudarán a comenzar, pero la mejor parte de cualquier boletín informativo es el toque personal. ¡Así que prueba cosas distintas, y haznos saber en los comentarios qué te parece!
Leave a Reply